TRAS EL MAR DE WEDDELL
NOTA:
- N.B: El itinerario descrito arriba es sólo una guía. Nuestra ruta exacta y el programa pueden variar para poder tomar las mejores ventajas del clima local, de las condiciones del hielo y de las oportunidades de ver vida silvestre. Los cambios serán hechos por el capitán y el líder de expedición para facilitar los mejores resultados con las condiciones imperantes siempre con el objetivo de llegar al Mar de Weddell. Sin embargo, si las condiciones del hielo afectaran el tránsito, la ruta podría ser cambiada hacia el oeste de la Península Antártica. Un programa diario será publicado a bordo. La flexibilidad es la clave del éxito.
10 de Enero: Salida desde la ciudad de Ushuaia
Embarque a la tarde y conozca a su staff de expedición y conferencistas. Luego de ponerse cómodo en su cabina, navegaremos por el famoso Canal Beagle, a través del paso Mackinlay.
11 y 12 de Enero: Cruzando el Pasaje Drake
Nombrado así luego de que el célebre explorador Sir Francis Drake navegara estas aguas en 1578, el Pasaje Drake es marco de la Convergencia Antártica, una barrera biológica natural en donde las frías aguas polares se sumergen debajo de las aguas más cálidas del norte. Esto genera una gran cantidad de nutrientes, que sustentan la biodiversidad de esta región. El Pasaje Drake también marca el límite norte de muchas aves marinas antárticas. Mientras naveguemos a través del pasaje, nuestro staff estará con usted afuera en la cubierta para ayudarle en la identificación de la enorme variedad de aves marinas, incluyendo los albatros que siguen al USHUAIA. La política de a bordo de “puente abierto” les permitirá acompañar a nuestros oficiales en el puente y aprender algunos aspectos concernientes a la navegación, observar ballenas o simplemente disfrutar de la vista. Un programa completo de conferencias lo estará esperando.
Los primeros témpanos y montañas nevadas nos indican que hemos llegado a las Islas Shetland del Sur, un archipiélago de 20 islas e islotes descubierto en 1819 por el Capitán William Smith con su bergantín Williams. Si las condiciones en el Pasaje Drake fueran favorables, al tercer día nuestro staff de expedición lo acompañará en el primer desembarco y experimentará el fascinante encuentro con pingüinos y focas.
13 al 15 de Enero: Explorando el Mar de Weddell
Los inmensos témpanos tabulares nos esperan aquí. En determinados años, los Golfos Erebus y Terror y el Mar de Weddell se encuentran totalmente colmados de hielo, lo que posibilita una navegación emocionante. Levántese temprano y salga a cubierta! Quizás sean las 3:30 h de la madrugada, pero seguramente jamás habrá visto amaneceres así. Los enormes témpanos tabulares provenientes de las barreras de Larsen, Ronne y Filchner, combinados con hielo marino de un año y de varios años de antigüedad, producen un paisaje flotante y ondulado de escabroso hielo. Es probable que vea petreles de las nieves sobrevolando los témpanos, a menudo acompañados de petreles damero.
Habitualmente para llegar a la zona este de la Península Antártica se atraviesa el Estrecho Antarctic, con 48 km (30 millas) de largo y 11-19 km (7-12 millas) de ancho y orientación noroeste-sudeste. La Bahía Esperanza y la base argentina Esperanza están ubicadas en el lado occidental del Estrecho. Brown Bluff, un promontorio en la Península Tabarín, se encuentra al sur de Bahía Esperanza. Planeamos visitar ambos sitios si las condiciones lo permiten. El Mar de Weddell representa el centro de la población peninsular de los pingüinos Adelia. La Isla del Diablo, la Isla Paulet y los sitios ya mencionados nos darán prueba suficiente. La cantidad de pingüinos es conmovedora. A veces pingüinos emperadores juveniles han sido vistos sobre los témpanos, pero esto es de ninguna manera habitual en el área.
Esta región también está repleta de vibrantes relatos de la historia de la exploración. La más extraña de estas historias involucra a la Expedición Antártica Sueca de 1901-03 bajo el comando del geólogo Otto Nordenskjöld. Cuatro sitios nos recuerdan esta expedición: Bahía Esperanza, Isla Paulet, Isla Cerro Nevado y el Cabo del Feliz Encuentro en la Isla Vega. Nuestro personal de expedición estará encantado de compartir esta emocionante historia con usted. La expedición de Nordenskjöld fue la primera en pasar el invierno en la Península. Su buque el Antarctic, bajo la orden del famoso capitán ballenero noruego Carl Anton Larsen, quedó atrapado en el hielo y se hundió, pero los hombres sobrevivieron en diferentes lugares e incluso lograron llevar a cabo investigaciones científicas significativas en el área.
16 al 18 de Enero: Descubriendo la Península Antártica y las Islas Shetland del Sur
Al conocer la notable historia de la Península Antártica, se emocionará de un modo comparable a como lo hicieron los primeros exploradores. Usted tendrá tiempo suficiente para explorar su increíble paisaje, un desierto prístino de nieve, hielo, montañas y cursos de agua, y la increíble y amplia variedad de vida silvestre. Además de pingüinos y aves marinas podrá también ver de cerca focas cangrejeras, de Weddell y leopardo, como así también ballenas jorobadas, Minke y orcas.
Esperamos navegar algunos de los más bellos canales siempre dependiendo de las condiciones del hielo: el Estrecho de Gerlache, el Canal Neumayer y el Canal Lemaire son estrechos pasajes entre imponentes rocas y glaciares espectaculares. Planeamos hacer al menos dos excursiones a tierra por día. Los sitios para dichas excursiones también pueden incluir: Bahía Paraíso, literalmente el lugar mejor nombrado en el mundo, con sus majestuosos glaciares y montañas; Isla Cuverville, que alberga la mayor colonia de pingüinos papúa de la Península, rodeada de glaciares e imponentes icebergs almenados; y Port Lockroy con su oficina de correo, administrado por el Museo Británico.
Tenemos previsto explorar las islas Shetland del Sur. Este grupo de islas volcánicas está colmado de vida silvestre. Vastas colonias de pingüinos, playas gobernadas por lobos marinos antárticos y elefantes marinos del sur hacen que cada día aquí sea inolvidable. Navegar por el estrecho pasaje hacia la caldera inundada de Isla Decepción es verdaderamente asombroso, como también lo es visitar la isla Medialuna, hogar de pingüinos de barbijo con el marco de un paisaje sobrecogedor.
También quizás haya oportunidad de visitar la enigmática Isla Elefante. Los admiradores de Sir Ernest Shackleton no necesitarán introducción a esta ventosa isla histórica. En 1916 Shackleton se vio forzado a dejar a 22 de sus hombres desamparados en estas costas, mientras él junto a cinco compañeros se embarcaban en una increíble y desesperada búsqueda de auxilio. Lo que siguió es uno de las historias más grandes de rescate de todos los tiempos. Cada pasajero regresará con un mayor conocimiento de esta apasionante historia de aventura en una región sinceramente extraordinaria.
19 y 20 de Enero: Cruzando el Pasaje Drake
Dejaremos la Península Antártica y tomaremos rumbo al norte, cruzando el Pasaje Drake. Únase a nuestros conferencistas y naturalistas en la cubierta en la búsqueda de aves marinas y ballenas, y disfrute de algunas de las conferencias finales. Tómese el tiempo para relajarse y reflexionar sobre las fascinantes aventuras de los últimos días en el camino de regreso a Ushuaia.
21 de Enero: Arribo al puerto de Ushuaia
Llegamos a Ushuaia temprano en la mañana, donde desembarcará luego del desayuno.
Suites:
4 cabinas con vista exterior (ventanas) en la cubierta superior (G), con baño privado, 2 camas bajas, sala, TV, reproductor de DVD y heladera.
La suite 201 posee dos camas dobles, la suite 202 una cama doble y un sofá-cama y las suites 204 y 207 cuentan con tres camas bajas individuales.
Superior:
9 cabinas con vista exterior (ventanas) en la cubierta superior (G) con baño privado, 2 camas bajas. La cabina 301 posee una cama doble y una cama individual.
Premier:
6 cabinas twin con vista exterior (ventanas) en la cubierta superior G, baño privado, 2 camas bajas;
2 cabinas single con ojos de buey (vista obstruida por bote salvavidas) en la cubierta superior G, baño privado.
Standard Plus:
11 cabinas twin con ojos de buey o ventanas en la cubierta E, baño privado, 2 camas bajas. La cabina 640 posee una cama doble.
2 cabinas triples con ojos de buey o ventanas en la cubierta E, baño privado, tres camas bajas.
Standard:
12 cabinas twin con ojo de buey en la cubierta E, baño compartido, 2 camas (literas).
N.B. Baño compartido: El baño se comparte entre dos cabinas (como máximo cuatro personas), con acceso interno desde las mismas. Se comparte ducha y baño. Cada cabina tiene su propio lavatorio.